128x182mm. 126 pp. 15€
DISPONIBLE A PARTIR DE 15 DE MAYO
Información, reservas y pedidos: humanistas.eu@gmail.com
En pleno siglo XXI, cuando nuestros propios bárbaros (los que educamos en nuestras escuelas y doctoramos en nuestras universidades) claman por quemar nuestras bibliotecas, abatir nuestras estatuas y sustituir nuestro canon por un listado mostrenco de supuestas genialidades ocultas, urge defender la tradición occidental y el valor perenne de las grandes obras que han constituido, hasta ahora, nuestro canon compartido.
Para ello, la revista HUMANISTAS ha invitado a una pléyade de poetas y pensadores españoles a que aporten a un banquete común, al estilo de los griegos, una vianda escrita para compartir con sus colegas y los lectores. Cada cual ha ofrecido lo que más le ha complacido: en unos casos, un texto inédito; en otros, édito; algunos han preferido entablar un breve coloquio con los promotores de la publicación.
El resultado es un álbum variopinto, heterogéneo y representativo de las distintas sensibilidades de sus artífices, el cual plasma a la perfección la inquietud de nuestros intelectuales respecto al asalto que está padeciendo la alta cultura ante el empuje violento de los analfabetos: nuestros nuevos jemeres rojos.
"Esa es la auténtica lección que nos imparten los clásicos, una y otra vez: que no hay que dejarse despistar por lo accidental y que debemos apuntar siempre a lo sustancial, pues si lo que cambia nos ale-ja a los unos de los otros, lo que permanece nos acerca: nos hermana" (José Luis Trullo)
"Solo cultivando los valores humanistas podremos defendernos de la amenaza totalitaria que los cambios sociales, los extremismos, fundamentalismos e ideologías autoritarias de todo signo proyectan sobre nosotros" (Francisco Martínez Cuadrado)
"En la semántica de clásico es consustancial la ejemplar voluntad de permanencia, la atemporalidad. Las creaciones literarias no son andenes de paso ni se someten a la cronología limitada de un marco histórico. Necesitan madurar. Asientan sus raíces en el legado de la tradición y buscan la continuidad de una estela representativa que permite vislumbrar la textura humana y creadora del modelo, sus coordenadas espirituales, materiales e ideales. El quehacer del trabajo gustoso aspira a lo invisible" (José Luis Morante)
"La tradición, que podemos definir como el sustrato histórico de nuestra experiencia lingüística del mundo, no está ante nosotros como un dato más, sino que somos nosotros los que estamos ineludiblemente inmersos en ella, sujetos a sus efectos, y en tal sentido forma parte de las condiciones mismas de posibilidad del comprender" (Javier Recas)
"En un mundo gobernado por lo fácil, lo inmediato y lo visual, los clásicos han pasado a ser una suerte de peligrosos activistas antisistema. Requieren esfuerzo, nos piden distancia, silencio, tiempo, pensamiento, mirar a lo lejos, lectura despaciosa… Justo lo que proscriben los dioses triviales del presente. Por eso, si no lo más urgente, seguro que es lo más necesario volver a implantar la semilla del humanismo en las aulas" (Carlos Rodríguez Estacio)
"La formación humanística supone una vacuna contra toda soberbia y colocar los dramas contemporáneos en un horizonte histórico adecuado y la desazón de la trayectoria individual en una dimensión ejemplar y reconocible de trayectorias anteriores. Supone ensanchar el horizonte de conciencia y establecer consoladores vínculos empáticos con otras almas del pasado" (Javier García Gibert)
"Hace falta un canon para no morir de indigestión o de mal de Stendhal, un canon que suponga jerarquía y autoridad, que filtre y eleve, que nos evite pasar por toda la morralla para dar con la pepita de oro" (Gabriel Insausti)
"Si la razón se ve suplantada por los sentimientos, es fácil que surjan dictaduras encubiertas, que engatusan a la gente con propaganda encerrada en cuatro palabras. Este es el campo abonado para promocionar cualquier cosa, incluso la más dañina para la propia sociedad, a la que hay que hacer ver el peligro que todo ello encierra" (Juan Gil)
ÍNDICE
Apología de los clásicos
Jesús Cotta
Cuatro poemas helénicos
Mario Pérez Antolín
Lo clásico y sus derivaciones
José Luis Trullo
¿Para qué leer a los clásicos?
Francisco Martínez Cuadrado
Humanismo, Renacimiento y Modernidad: una apología
Antonio Barnés
El diálogo de lo antiguo con lo nuevo: el caso del Quijote
José Luis Morante
Tradición, clasicismo, cultura
Ignacio Gómez de Liaño
El misterioso juego de Castalia
Carlos Rodríguez Estacio
Una luz vertical
Javier García Gibert
El “buen recuerdo”
Gabriel Insausti
Un canon que filtre y eleve
Juan Gil
Argumentos contra sentimientos